El proyecto “Enseñanza Judicial para la Valoración de Pruebas Científicas, con Referencia Especial al Sistema Procesal Acusatorio y a la Prueba de ADN” es producto de una investigación doctoral desarrollada por la Dra. Carmen Patricia López Olvera, en el Programa de Posgrado en Derecho de la UNAM en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, durante el periodo 2014-2018.
El problema de investigación principal estriba en la determinación de la verdad en el derecho y la toma de decisiones judiciales.
Se asume que los jueces de enjuiciamiento presentan modelos mentales incompletos o erróneos sobre las pruebas científicas lo que genera su inadecuada valoración. La ausencia de formación en filosofía de la ciencia en las facultades de derecho hace que frecuentemente tengan una actitud de aceptación dogmática de estas, lo que va en contra de la racionalidad que debe caracterizar su importante función social.
La pregunta de investigación principal fue: ¿Es posible robustecer los modelos metales judiciales epistémicamente incompletos, coherentes pero erróneos de tal suerte que pasen a ser modelos mentales completos y coherentes que los capaciten para valorar pruebas científicas, sin tener formación científica?
El objetivo de la investigación fue desarrollar un prototipo de sistema de enseñanza judicial en línea que permita perfeccionar los modelos mentales de los jueces de enjuiciamiento a fin de lograr una valoración epistémicamente justificada de las pruebas científicas en el contexto del juicio oral en materia penal. Es importante señalar que la aportación del prototipo pedagógico pretende ser válido para la evaluación de toda prueba científica; sin embargo, a efecto de mostrar su viabilidad, se aplica a la prueba de ADN, frecuentemente considerada una prueba científica con un alto grado de desarrollo técnico, además de que es la prueba sobre la cual las creencias subjetivas y dogmáticas de los jueces acerca del valor de la prueba científica son más fuertes.
La justificación social de esta investigación consiste en impedir o al menos reducir drásticamente los casos de falsos positivos o falsos negativos en las sentencias judiciales. Desafortunadamente esta problemática es omnipresente en nuestro sistema jurídico.
Esta investigación forma parte del proyecto CONACYT Fronteras de la Ciencia “Constructivismo Jurídico: Cognición, Complejidad y Derecho” (FC-541/2015), coordinado por el Dr. Enrique Cáceres Nieto.